Ganancias: la oposición ahora pide un mayor alivio en el imp
Publicado: Mié Sep 11, 2013 8:04 am
Ganancias: la oposición ahora pide un mayor alivio en el impuesto y presenta catarata de proyectos,
A sólo dos semanas del anuncio de la elevación a $15.000 brutos mensuales del piso a partir del cual los empleados comienzan a afrontar el pago de Ganancias, ya son más de media docena los proyectos de ley presentados desde la oposición con el fin de obtener un mayor alivio y un cambio integral en el impuesto.
Sucede que, desde este mes, rige un particular esquema que exime a los trabajadores –siempre que no sean autónomos- que ganen hasta $15.000 brutos mensuales. En tanto, aquellos que están entre $15.001 y $25.000 se ven beneficiados con una suba del 20% del mínimo no imponible. Por otra parte, quienes ganan más de $25.000 brutos mensuales no verán ninguna mejora en su salario de bolsillo.
En este escenario, entre otros problemas que presenta el nuevo diagrama de tributación, se destacan la exclusión del alivio de los trabajadores autónomos y los bruscos saltos que se dan al pasar los límites antes mencionados ($15.000 y $25.000 brutos mensuales).
Una catarata de proyectos
Así las cosas desde la oposición, en apenas dos semanas, fueron presentadas más de media docena de iniciativas parlamentarias que apuntan a ampliar el referido alivio en Ganancias.
Desde el Gen, Gerardo Milman presentó un proyecto que propone elevar a $11.516 netos mensuales el piso del tributo para un trabajador casado con dos hijos. Asimismo, la propuesta indica que el monto pasaría así a $8.326 netos mensuales para trabajadores solteros.
En este caso, se destaca la actualización semestral automática de los valores en base al índice de movilidad previsional.
Complementariamente, el texto que lleva la firma de Milman establece la actualización automática de la escala de valores del Monotributo y la escala de autónomos, ya que ambos sistemas llevan largo tiempo sin adecuaciones generando cada año una mayor presión para los respectivos contribuyentes.
En igual sentido desde el PRO, Jorge Triaca y Julián Obiglio, presentaron otro proyecto de ley que busca implementar un ajuste automático mensual de las deducciones personales, para que el aumento salarial no sea absorbido por la creciente inflación registrada en los últimos años.
En tanto desde la UCR, Ricardo Buryaile presentó una iniciativa que propone elevar a $14.485 netos mensuales el piso en Ganancias para un trabajador casado y con dos hijos y a $10.484 para los solteros.
Al igual que los demás proyectos, el texto de la UCR establece un ajuste de las deducciones al ritmo de la inflación de tal manera que lo que paguen los dependientes esté sujeto a una ganancia real y no a un valor que no se actualiza.
Para ello, toman como herramienta de ajuste el Coeficiente de Variación Salarial que releva datos de salarios nominales pagados.
A su vez el Frente Peronista, con la firma de Carlos Brown, presentó una iniciativa que busca elevar en un 30% el piso en el Impuesto en Ganancias.
Asimismo, el texto del Frente Peronista propone actualizar las deducciones personales semestralmente en proporción a la variación del índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).
Por último, el Movimiento Popular Neuquino presentó una propuesta para llevar a $15.835 netos mensuales el piso del tributo para un trabajador casado y con dos hijos y a $11.448 para los solteros.
Como novedad, la iniciativa apunta a incorporar la deducción del pago de alquiler para la casa donde vive el contribuyente a fin de reducir la carga en Ganancias.
También se incorpora una cláusula de actualización constante de los montos de acuerdo con la variación salarial.
Claves del alivio que rige desde septiembre
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ya reglamentó el mencionado alivio en Ganancias.
A través del decreto 1242/2013, el Ejecutivo estableció que los trabajadores que cobren un salario bruto de hasta $15.000 quedarán exceptuados de pagar el Impuesto a las Ganancias, en concepto de un beneficio especial otorgado por el Gobierno que rige a partir del 1 de septiembre.
La reglamentación fiscal vigente establece que "la condición del sujeto beneficiario con relación a las retribuciones a percibir, a partir del 1 de septiembre pasado, se determina en base a la mayor de las remuneraciones o haberes mensuales, devengadas en el período enero a agosto de 2013, ambos inclusive —aún cuando hubiere mediado un cambio de empleador".
Dichas condiciones son las que se indican a continuación:
Si el importe de la mayor remuneración y/o haber no supera los $15.000: no será pasible de retención.
Si el monto de la mayor remuneración y/o haber es superior a $15.000 y hasta $25.000: le resultarán de aplicación el aumento de las deducciones en un 20 por ciento.
En caso que las remuneraciones y/o haberes superen la suma de $25.000: no está alcanzado por el beneficio establecido por el decreto 1.242/2013.
Para la determinación de los remuneraciones, y a ese solo efecto, se considerarán las mensuales, normales y habituales, entendiéndose como tales aquellas que correspondan a conceptos que se hayan percibido como mínimo durante al menos seis meses del período que va de enero a agosto de 2013.
Cuando no se hayan devengado remuneraciones y/o haberes en la totalidad de ese período, la normativa indica que se considerarán los conceptos que se hayan percibido, como mínimo, en el 75% de los meses involucrados.
Cuando se trate de inicio de actividades y/o cobro de haberes a partir de septiembre de 2013 —sin que hubiere existido otro empleo y/o cobro en el mismo año fiscal—, la condición del sujeto beneficiario de las rentas frente al régimen se determinará en función a las remuneraciones y/o haberes que correspondan al mes del citado inicio o cobro, según corresponda. En el supuesto que no se trate de un mes completo, deberá mensualizarse el importe percibido.
Powered By WizardRSS.com & Hand Chain Saw - a must have Survival tool, with many uses.,
A sólo dos semanas del anuncio de la elevación a $15.000 brutos mensuales del piso a partir del cual los empleados comienzan a afrontar el pago de Ganancias, ya son más de media docena los proyectos de ley presentados desde la oposición con el fin de obtener un mayor alivio y un cambio integral en el impuesto.
Sucede que, desde este mes, rige un particular esquema que exime a los trabajadores –siempre que no sean autónomos- que ganen hasta $15.000 brutos mensuales. En tanto, aquellos que están entre $15.001 y $25.000 se ven beneficiados con una suba del 20% del mínimo no imponible. Por otra parte, quienes ganan más de $25.000 brutos mensuales no verán ninguna mejora en su salario de bolsillo.
En este escenario, entre otros problemas que presenta el nuevo diagrama de tributación, se destacan la exclusión del alivio de los trabajadores autónomos y los bruscos saltos que se dan al pasar los límites antes mencionados ($15.000 y $25.000 brutos mensuales).
Una catarata de proyectos
Así las cosas desde la oposición, en apenas dos semanas, fueron presentadas más de media docena de iniciativas parlamentarias que apuntan a ampliar el referido alivio en Ganancias.
Desde el Gen, Gerardo Milman presentó un proyecto que propone elevar a $11.516 netos mensuales el piso del tributo para un trabajador casado con dos hijos. Asimismo, la propuesta indica que el monto pasaría así a $8.326 netos mensuales para trabajadores solteros.
En este caso, se destaca la actualización semestral automática de los valores en base al índice de movilidad previsional.
Complementariamente, el texto que lleva la firma de Milman establece la actualización automática de la escala de valores del Monotributo y la escala de autónomos, ya que ambos sistemas llevan largo tiempo sin adecuaciones generando cada año una mayor presión para los respectivos contribuyentes.
En igual sentido desde el PRO, Jorge Triaca y Julián Obiglio, presentaron otro proyecto de ley que busca implementar un ajuste automático mensual de las deducciones personales, para que el aumento salarial no sea absorbido por la creciente inflación registrada en los últimos años.
En tanto desde la UCR, Ricardo Buryaile presentó una iniciativa que propone elevar a $14.485 netos mensuales el piso en Ganancias para un trabajador casado y con dos hijos y a $10.484 para los solteros.
Al igual que los demás proyectos, el texto de la UCR establece un ajuste de las deducciones al ritmo de la inflación de tal manera que lo que paguen los dependientes esté sujeto a una ganancia real y no a un valor que no se actualiza.
Para ello, toman como herramienta de ajuste el Coeficiente de Variación Salarial que releva datos de salarios nominales pagados.
A su vez el Frente Peronista, con la firma de Carlos Brown, presentó una iniciativa que busca elevar en un 30% el piso en el Impuesto en Ganancias.
Asimismo, el texto del Frente Peronista propone actualizar las deducciones personales semestralmente en proporción a la variación del índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE).
Por último, el Movimiento Popular Neuquino presentó una propuesta para llevar a $15.835 netos mensuales el piso del tributo para un trabajador casado y con dos hijos y a $11.448 para los solteros.
Como novedad, la iniciativa apunta a incorporar la deducción del pago de alquiler para la casa donde vive el contribuyente a fin de reducir la carga en Ganancias.
También se incorpora una cláusula de actualización constante de los montos de acuerdo con la variación salarial.
Claves del alivio que rige desde septiembre
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ya reglamentó el mencionado alivio en Ganancias.
A través del decreto 1242/2013, el Ejecutivo estableció que los trabajadores que cobren un salario bruto de hasta $15.000 quedarán exceptuados de pagar el Impuesto a las Ganancias, en concepto de un beneficio especial otorgado por el Gobierno que rige a partir del 1 de septiembre.
La reglamentación fiscal vigente establece que "la condición del sujeto beneficiario con relación a las retribuciones a percibir, a partir del 1 de septiembre pasado, se determina en base a la mayor de las remuneraciones o haberes mensuales, devengadas en el período enero a agosto de 2013, ambos inclusive —aún cuando hubiere mediado un cambio de empleador".
Dichas condiciones son las que se indican a continuación:
Si el importe de la mayor remuneración y/o haber no supera los $15.000: no será pasible de retención.
Si el monto de la mayor remuneración y/o haber es superior a $15.000 y hasta $25.000: le resultarán de aplicación el aumento de las deducciones en un 20 por ciento.
En caso que las remuneraciones y/o haberes superen la suma de $25.000: no está alcanzado por el beneficio establecido por el decreto 1.242/2013.
Para la determinación de los remuneraciones, y a ese solo efecto, se considerarán las mensuales, normales y habituales, entendiéndose como tales aquellas que correspondan a conceptos que se hayan percibido como mínimo durante al menos seis meses del período que va de enero a agosto de 2013.
Cuando no se hayan devengado remuneraciones y/o haberes en la totalidad de ese período, la normativa indica que se considerarán los conceptos que se hayan percibido, como mínimo, en el 75% de los meses involucrados.
Cuando se trate de inicio de actividades y/o cobro de haberes a partir de septiembre de 2013 —sin que hubiere existido otro empleo y/o cobro en el mismo año fiscal—, la condición del sujeto beneficiario de las rentas frente al régimen se determinará en función a las remuneraciones y/o haberes que correspondan al mes del citado inicio o cobro, según corresponda. En el supuesto que no se trate de un mes completo, deberá mensualizarse el importe percibido.
Powered By WizardRSS.com & Hand Chain Saw - a must have Survival tool, with many uses.,
